Los pronombres personales están caracterizados por nombrar a las personas que son parte en un acto verbal. Se usan para relacionar a las personas gramaticales en el discurso.
Su aporte léxico es escaso o inexistente. Su valor es meramente deíctico, señalan a los que intervienen en el acto comunicacional (emisor y receptor); deíctico se refiere a una palabra o una frase como “yo” o “aquí”, la cual no se puede entender del todo sin más información de contexto; en este caso (yo y aquí) son la identificación del emisor y su ubicación respectiva. A esto se le conoce con el nombre deixis.
Igualmente, tienen valor anafórico o catafórico, puesto que se refieren en el contexto a algo expresado anteriormente (anáfora) o será dicho luego (catáfora). “A los muchachos los miré por la ventana de la escuela”. En este caso, “los” tiene un valor anafórico dado que señala a algo expresado con anterioridad (a los muchachos).
“Le obsequie a tu madre el jamón”. En este ejemplo, “le” anticipa su referente, que se expresará luego (a tu madre); entonces tiene valor catafórico.
Pronombres personales
La definición de persona, en la ciencia gramatical española se usa como «personas del discurso», aunque por oposición a una cosa o a un animal. Debes tener en consideración que la tercera persona puede referirse a personas y cosas, sentimientos o ideas.
“Yo saludé a la maestra”. Yo la salude.
“Yo compré una falda”. Yo la compré.
Debes tener en consideración que los «rasgos de persona» los tiene la flexión verbal, aunque el sujeto es sobreentendido o no se relacione con ser alguno ser (nieva, graniza, es tarde) al igual que los posesivos (Tu, mi, nuestro). Respecto a los sintagmas nominales, que por definición su núcleo es un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada corresponde es a la tercera persona, con la excepción de algunos casos como: “el que les habla, el que suscribe.
Conglomerados
Los conglomerados conmigo, consigo y contigo, se asocian a los pronombres personales, aunque realmente no lo son, pues como unidades pronominales tienen una preposición. Fueron creados al anteponer la preposición “cum” a una voz latina ya contenida ( cum + tecum contigo).
Tipos de pronombres personales
Hay un par de series: tónicos y átonos.
Pronombres personales tónicos
Estos pronombres tienen acento prosódico, por eso pueden aparecer aislados o antecedidos por una preposición, sin requerir un verbo.
“¡Oye, tú!”.
Estos pronombres tónicos son:
- Yo, conmigo
- Nosotros
- Tú, conmigo
- Vosotros, usted
- Vosotras, ustedes
- Él, consigo
- Ella, consigo
- Neutro, ello
- Ellos, consigo
- Ellas, consigo
El pronombre tónico ello, tiene valor anafórico, es usado al referirse a algo que se ha dicho inmediatamente antes:
Sus registros han sido eliminados y con ello ya no tendrá acceso a ellos.
Las formalidad correspondiente a “usted – ustedes”, se usa como alto formalismo y respeto:
Tengan ustedes la finesa de oír esta bella pieza.
Plural sociativo o asociativo
Se refiere específicamente a la interpretación del pronombre nosotros y nosotras, adicionando la variante “nos”:
¿Qué tal estamos? (refiriéndonos a “¿Qué tal está?”)
A ver si nos dormimos (refiriéndonos “A ver si te duermes”) o Ya veo que vamos subiendo (en el sentido de A ver si se fija Ud.).
Pronombres personales átonos
Se refiere a los que no tienen fónico, y no aparecen aislados, pues requieren de una forma verbal de la cual dependen y a la que antecede.
No me gustó tu comportamiento (me: pronombre personal átono proclítico).
Pronombres personales átonos enclíticos).
- Nos.
- Te
- Os
- Lo
- Le.
- la, se .
- los, les, se
- Las, se
- NEUTRO lo .
Parecen muchos pronombres, pero si practicas con Blog Ele, Tu Profe de Español podrás mejorar tu español.
No dudes en dejar tus comentarios aquí abajo, me encantaría poder ayudarte .