Existen cuatro tiempos verbales referentes al pasado en el indicativo que son: pretérito perfecto, pretérito imperfecto, pretérito indefinido y pretérito pluscuamperfecto. En este artículo aprenderás a utilizar Los pasados en español y sus usos adecuadamente.
El pretérito perfecto es la designación de uno de los tiempos verbales compuestos del pasado del indicativo. Se forma con el presente del verbo haber más el participio, como puedes ver en la tabla abajo.
Los pasados en español y sus usos: Pretérito Perfecto
Persona | Verbo haber | Participio |
Yo | He | Jugado |
Tú | Has | Bebido |
Él/Ella/Usted | Ha | Hecho |
Nosotros/as | Hemos | Amado |
Vosotros/as | Habéis | Dormido |
Ellos/Ellas/Ustedes | Han | Visto |
Se usa principalmente cuando queremos expresar que el pasado ha ocurrido recientemente. Por eso, si esta noche he dormido mucho, digo que “he dormido”, pues la acción ya ha ocurrido, pero de cierta forma, aun es parte del presente, ya que es algo que sucedió hace poco. En otras palabras, el pretérito perfecto se emplea para hablar de experiencias del pasado que están en conexión con el tiempo presente.
Puedes notar también que se usan marcadores temporales (como esta noche, esta mañana o esta tarde) para indicar cuando ha sucedido lo descrito y si tiene alguna relación con el presente.
Un dato curioso es que es pretérito perfecto es una forma verbal usada con frecuencia en España. En Latinoamérica, no obstante, se prefiere el uso del pretérito indefinido.
El pretérito imperfecto, a su vez, sirve para indicar un pasado cuyo principio y fin no se concretó aún. Podemos indicar 4 usos principales: describir algo que sucedió en el pasado, contar sobre rutinas o cosas del pasado que se repiten, indicar acciones cuyo principio y fin no se concretaron aún y para describir acciones pasadas que fueron interrumpidas.
Se forma adicionando el sufijo proprio, que depende del radical de la palabra, como puedes analizar en la tabla abajo.
Pretérito Imperfecto
Persona | -ar | –er | -ir |
Yo | Amaba | Bebía | Vivía |
Tú | Amabas | Bebías | Vivías |
Él/Ella/Usted | Amaba | Bebía | Vivía |
Nosotros/as | Amábamos | Bebíamos | Vivíamos |
Vosotros/as | Amabais | Bebíais | Vivíais |
Ellos/Ellas/Ustedes | Amaban | Bebían | Vivían |
Podemos ver el uso de ese tiempo verbal en la citación a seguir de Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez:
“Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos”.
La acción de plantar una carpa cerca de la aldea es una acción que se repetía a lo largo del tiempo en el mundo creado por Márquez, y por eso se empleó “plantaba”.
El pretérito indefinido (que también puede ser denominado pretérito perfecto simple) tiene dos usos principales: expresar acciones que comenzaron y finalizaron en el pasado o que interrumpieron a otro curso de acción también pasado, expresado en pretérito imperfecto.
Como en el caso del pretérito imperfecto, su formación es ocasionada por la adición de un sufijo, como puedes ver en la tabla abajo.
Pretérito Indefinido
Persona | -ar | –er | -ir |
Yo | Amé | Bebí | Viví |
Tú | Amaste | Bebiste | Viviste |
Él/Ella/Usted | Amó | Bebió | Vivió |
Nosotros/as | Amamos | Bebimos | Vivimos |
Vosotros/as | Amasteis | Bebisteis | Vivisteis |
Ellos/Ellas/Ustedes | Amaron | Bebieron | Vivieron |
A seguir, dejamos un breve pedazo de La casa de los espíritus de Isabel Allende, donde el uso del pretérito indefinido se puede ver ejemplificado:
“Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas importantes y más tarde, cuando se quedó muda, escribía también las trivialidades, sin sospechar que cincuenta años después, sus cuadernos me servirían para rescatar la memoria del pasado y para sobrevivir a mi propio espanto.”
El pretérito pluscuamperfecto, es el segundo tiempo verbal del pasado que es compuesto y hace referencia a un pasado de otro pasado. Pese a que el nombre suena complicado, nada más es que una transliteración del latín “plus quam perfectus” que quiere decir más que perfecto.
La formación consiste en unir el verbo “haber” conjugado en pretérito imperfecto con el participio del verbo que queremos expresar, tal como se demuestra en la tabla abajo.
Pretérito Pluscuamperfecto
Persona | Verbo haber | Participio |
Yo | Había | Jugado |
Tú | Habías | Bebido |
Él/Ella/Usted | Había | Hecho |
Nosotros/as | Habíamos | Amado |
Vosotros/as | Habíais | Dormido |
Ellos/Ellas/Ustedes | Habían | Visto |
Recapitulando, tenemos cuatro tiempos verbales en el indicativo que hacen referencia al pasado. El pluscuamperfecto es el “más” viejo, el indefinido es el de en medio y el perfecto el más cercano al presente. El imperfecto, puede variar según sus cuatro funciones. A modo de ejemplificación tienes la línea temporal abajo para auxiliarte.
Línea temporal
Imperfecto | Presente | |
Pretérito Pluscuamperfecto | Pretérito Indefinido | Pretérito Perfecto |
Puedes repasar todas estas reglas con mi infografía sobre los usos de los pasados en español.