la silaba

Dividir palabras en silabas

Una silaba es una unidad de pronunciación que tiene un sonido vocal, con o sin consonantes circundantes, formando la totalidad o parte de una palabra.

Pueden ser un solo sonido o un conjunto de ellos de manera articulada  que se genera entre dos breves interrupciones de la salida de aire en la emisión de voz al pronunciar una palabra.

La palabra pan, por ejemplo,  tiene una sola sílaba porque se pronuncia con un solo golpe de voz. Mientras que la palabra casona tiene tres, puesto que al pronunciarla damos tres golpes de voz: ca-so-na.

En el idioma español para separar las palabras en silabas debes seguir algunas reglas. Esta separación es importante, en consecuencia debes aprender como separar las palabras en silabas.

Esto te va a permitir conocer la forma en que la palabra es articulada y pronunciada. Igualmente,  tiene un uso práctico asociado al uso correcto guion al final de cada línea de texto.

La palabra se separa  en varias partes de acuerdo a como se pronuncia. Así,  para que conozcas la forma como debes hacer esta división, es importante que sepas cuándo una consonante o varias de ellas, o una vocal, forman realmente sílabas.

Reglas para la división silábica

Todas las vocales forman sílabas.

Ejemplos: u-sur-par, a-pren-der.

También se incluyen en este grupo los llamados monosílabos.

Por regla general todas las sílabas deben estar integradas de por lo menos por una vocal.

Una o más consonantes más escritas al comienzo de la palabra forman sílaba con la vocal que le siguer.

Ejemplos: co-mer, si-lla.

Igualmente,  todas las consonantes o una secuencia  de ellas ubicadas al final se unen con la vocal que le antecede formando sílaba.

Ejemplos: ca-mi-sa, a-zul.

En el caso en que  una consonante se encuentre entre dos vocales, forma sílaba con la vocal siguiente.

Como en el caso de: é-po-ca

Casos especiales de división silábica

Cuando dos consonantes están entre dos vocales, pueden ocurrir dos cosas:

 Existe un grupo formado por los pares de letras:  br,cr,dr, gr, fr, kr, tr y bl, cl, gl, fl, kl, pl; los cuales son inseparables y forman silabas con la vocal que les sigue.

Ejemplos: fran-ces, pla-to, co-fre; la-drón

Si un prefijo productivo ( sub-, post-) se antepone una palabra que empieza con l o r, o  se trata de una palabra finalizada en  consonantes citadas más adelante, la l o la r no se suelen unir con la consonante anterior, solo forman sílaba con la vocal que sigue.

Ejemplos: post-ro-man-tico, subrayar (sub-ra-yar), sublunar (sub-lu-nar).

Otros grupos consonánticos

El resto de las secuencias consonánticas pertenecen a sílabas distintas.

Ejemplos: pes-car, hip-no-sis.

El guion y la separación silábica

Cuando se requiere  utilizar, el guion de final de línea actúa como señalizador de la separación silábica, en consecuencia, se hace indispensable que sepas cómo dividir en sílabas las palabras para el uso adecuado de ese  signo auxiliar.

Dividir palabras en silabas te ayuda a acelerar el proceso de decodificación. Cuando conoces sus reglas  puedes leer las palabras con mayor precisión y fluidez.  El comprender las sílabas también puede ayudarte a aprender a deletrear las palabras correctamente.

No dudes en dejar tus comentarios aquí abajo, me encantaría poder ayudarte .

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Mantente actualizado/a y recibe nuestras últimas novedades!📩

¿Te sientes estancado o te resulta difícil el aprendizaje del idioma español?

Descarga el e-book 100% Gratuito “10 Tips para facilitar el aprendizaje del idioma Español” y recupera la motivación para seguir estudiando. Obtendrás información 100% práctica para acelerar tu aprendizaje del idioma español.

Ingresa tus datos en los siguientes campos para descargar el Ebook:

Tu información es 100% confidencial